Consulte el folleto anexo
BALSA DE CELA
|
|
Es un nacimiento de aguas termales situado en la barriada de Cela en el límite con el municipio de Tíjola y es sin duda uno de los atractivos naturales más destacados del Valle del Almanzora. Esta zona ha sido desde la prehistoria lugar de antiguos asentamientos y culturas. El nombre parece provenir del latín "Cella", monasterio, celda.
El lugar es una auténtica laguna natural famosa ya en época romana. La trascripción de una lápida encontrada en su entorno parece confirmarlo: "Voconia Avita, hija de Quinto, construyó a sus expensas y en su propio terreno unas termas para su comunidad Tagilitana. Inauguró éstas mismas tras haber ofrecido un banquete público y haber celebrado representaciones circenses. Y donó a la comunidad de Tagili dos mil quinientos denarios para la conservación de esta obra y el mantenimiento perpetuo de las termas".
Las aguas emergen de manera natural con un caudal constante de 42 litros por segundo y una temperatura que se mantiene en las distintas épocas del año entre 22 y 24 grados centígrados. Aunque antiguamente servía de abrevadero de ganado, estas aguas tienen propiedades medicinales para distintos tipos de enfermedades.
Las aguas de Cela riegan una rica vega y se reparten entre los municipios de Lúcar, Tíjola y Armuña. En la actualidad, la Balsa de Cela ha sido históricamente el lugar preferido para el baño por los habitantes de la comarca pasando de ser un refugio de ninfas a convertirse en la iniciativa turística más importante y visitada del Valle del Almanzora. La celebración de la Noche de San Juan con cientos de personas bañándose en la balsa es quizás uno de sus instantes más mágicos y evocadores.
|
|
|
|
FUENTES Y LAVADEROS
El agua forma parte indisoluble del paisaje agreste de la Sierra de Las Estancias o Sierra de Lúcar. No deja de ser significativo que el nombre del pueblo nos remita a una zona salvaje donde el agua estaba muy presente, no obstante el topónimo del pueblo proviene del nombre latino Lucus "el bosque sagrado" o una zona sagrada del bosque donde el agua tenía una singular importancia.
En torno al agua se desarrolla la vida doméstica, la economía, los rituales y el ocio, quedando una huella plasmada en el territorio y en el paisaje humanizado, es lo que sucede en el pueblo de Lúcar, cuyas fuentes constituyen uno de los elementos patrimoniales más interesantes del municipio y son símbolo identitario de la localidad. Las fuentes de Los Caños, El Marchalillo o El Molinillo son "Qanat", galerías drenantes cuyos orígenes parecen ser de época musulmana y que conforman un complejo y original sistema de captación de aguas subterráneas de un singular legado hidráulico.
En el caso que nos ocupa todas las galerías terminan en elementos patrimoniales de muy diverso uso como fuentes de abastecimiento público, lavaderos, abrevaderos y partidores de acequias para repartir el agua para el regadío, como la acequia de Los dos hilos, que fecunda a una fértil y esplendorosa vega y mueve las piedras de varios molinos harineros Escenarios todos de una gran belleza.
|
|
|
|
|
|
LA SANTA
|
|
Se trata de la columna de una cruz de mármol blanco que sustituyó a otra cruz de madera de pino pintada con brea y conocida como la "Cruz Negra" y que se mandó hacer por existir allí una ermita a advocación de Nuestra Señora Santa Bárbara, según consta en la inscripción sita en la base de la misma.
Fue realizada en el año1636 en mármol blanco de Macael y contiene una inscripción: "Esta cruz mandó hacerla la villa de Lúcar a advocación de Nuestra Señora de Santa Bárbara siendo comisarios el licenciado Lucas Fernández Romacho Beneficiado por su Majestad y Vicario de la dicha villa y Luis de Mesas y Juan García Romero Alcaldes y Lorente Resina y Simón Portaz Romero Regidores". La advocación a Santa Bárbara, patrona de los mineros, puede estar puesta en relación con la explotación histórica de las minas de talco o "jaboncillo" como son conocidas. Una de las tradiciones relacionadas con la ermita es la de que Los soldados que marchaban a batallar y más tarde los quintos se encomendaban a Santa Bárbara y hacían la despedida y el regreso en esa cruz.
Actualmente y por la especial belleza y vistas del lugar, se ha acondicionado como espacio escénico en forma de anfiteatro. La belleza de la columna y del entorno es tal que se ha convertido en uno de los símbolos identitarios de la localidad, siendo utilizada como imagen institucional.
|
|
|
|
ÁREA RECREATIVA DE POVEDA
El municipio de Lúcar tiene una enorme potencialidad paisajística. En uno de sus escenarios de mayor interés, Poveda, se ha realizado una interesante Área Recreativa.
El acceso a este lugar se realiza desde la Balsa de Cela a través de un camino de tierra compactada que asciende por la Sierra de las Estancias. El conjunto cuenta con un acondicionado merendero con mesas repartidas en terrazas rodeadas de pinos y con fogones y lugares apropiados para encender fuego.
Cuenta también con espacio destinado a aparcamientos y a zona recreativa, aunque no se permite la acampada libre. Próximo al merendero e insertado en el mismo lugar se encuentra el Mirador de Poveda, un promontorio aislado que se eleva verticalmente y al que se accede por estrecho y sinuoso sendero que asciende hasta la cima.
Las panorámicas que se observan son excepcionales, destacándose el Valle del Almanzora y la Sierra de Filabres, una de las zonas boscosas más importantes de Andalucía.
|
|
|
|
|
|
LA IGLESIA DE SANTA MARÍA DE LÚCAR
|
|
La Iglesia de Lúcar se construyó en el siglo XVI. De 1513 datan las primeras iniciativas para su creación, atendiendo al decreto de erección de Iglesias del Obispado de Almería en ese año. Su titular es Santa María y con devoción a la Virgen del Carmen, que tenían ermita y hermandad desde el S. XVI. Está situada en la calle principal del pueblo de Lúcar, llamada Calle Marín de Poveda.
La armadura de madera de la Iglesia de Santa María es lo más destacado del templo, es de arte mudéjar y pertenece al tipo de lima rectangular, dentro de las numerosas iglesias mudéjares de la región. Destacan el gran ancho de planta basilical rectangular donde se inscribe una armadura mudéjar en buen estado de conservación sin alteraciones con el tiempo de su estructura original.
De decoración simple cuenta con varias capillas a los laterales con formas desde rectangulares a trapezoidales, entre ellas y la más antigua e importante es la Capilla bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario y una de las primeras Escuelas de Cristo, mandada hacer por uno de los personajes más influyentes de la villa, Bartolomé González de Poveda, quien desempeñó los cargos de Fiscal de la Inquisición de Lima, presidente de la Audiencia de Charcas y arzobispo de La Plata.
|
|
|
|
MONUMENTO NATURAL PEÑA LOBERA
Piedra Lobera es una escarpada formación caliza situada en la Sierra de Lúcar (Almería). Hito geográfico y paisajístico de la comarca del Alto Almanzora. Según cuentan los vecinos de estas serranías, buscaron refugio los últimos lobos que habitaron en la provincia almeriense, de ahí su nombre.
El pico Lúcar, con mil setecientos veintidós metros de altitud, corona Piedra Lobera; se trata de una espectacular formación caliza con paredes escarpadas que sobresale en el paisaje, a su alrededor se distribuye un amplio espacio de unas doscientas hectáreas de superficie protegido bajo la figura de Monumento Natural.
El perfecto estado de conservación de la mole caliza ha permitido la proliferación de una gran variedad de plantas y flores sensibles, muchas de ellas raras y endémicas de la zona, que le confiere un enorme valor de carácter botánico. El entorno natural de La Peña Lobera es idóneo para hacer una escapada y disfrutar de la naturaleza y el tiempo libre, además desde este punto se divisa toda la Comarca del Altiplano Granadino, la Sierra de La Sagra, las Sierras de Cazorla Segura y Las Villas, Sierra de María, Los Filabres, e incluso la costa almeriense.
|
|
|
|
|
|
SENDERO DE LAS MINAS DE TALCO
|
|
Es uno de los muchos senderos que existen en el Valle del Almanzora. El sendero parte de la población de Lúcar en dirección hacia la rambla, por un camino de fuerte pendiente rodeando la ladera del cerro de La Santa. Esta senda tiene su origen en la antigua vereda minera por la que nuestros vecinos accedían a los pozos de explotación de talco o jaboncillo y a los molinos y cortijos de la sierra.
El sendero discurre por la Sierra de las Estancias en su parte más septentrional, una zona de una gran diversidad geológica, que se muestra de una forma muy patente en los alrededores del Cerro Montroy, en el término de Lúcar, o en La Asomaica, en el término de Somontín.
El trazado se ve rodeado de numerosos pozos de extracción, hoy cegados en su mayoría, constituyendo una zona muy atractiva por su interés etnográfico. Este tramo es de gran belleza ofreciendo panorámicas de la Sierra de Filabres y del Valle del Almanzora. La senda ofrece unas posibilidades excelentes para el visitante, ya que permite una ascensión de una gran calidad paisajística y unas excelentes posibilidades para el aficionado a la arqueología industrial.
|
|
|
|